EDUCINE: LA BUENA ESTRELLA

12 Ago 2010 by Angélica Sátiro, No Comments »

LA BUENA ESTRELLA

FICHA TÉCNICA
Dirección: Ricardo Franco
País: España
Año: 1997.
Duración: 99 min.
Género: drama
Interpretación: Maribel Verdú, Antonio Resines, Jordi Molla
Guión: Ricardo Franco
Premios: Goya: Mejor Guión original, 1997, Mejor interpretación masculina protagonista 1997, Mejor dirección 1997, Mejor película, 1997
Nominaciones: Mejor interpretación femenina protagonista, 1997

Comentarios y preguntas para futuras reflexiones pedagógicas
Tres vidas marcadas por el infortunio se cruzan y ayudan a ver de qué manera vivir puede ser una experiencia bonita aunque marcada por hechos duros y difíciles de superar. Una lectura de la vida de personajes “diferentes” de lo normal presentada más allá de los estereotipos y de visiones maniqueístas.
El tierno carnicero
“Habiendo vivido una existencia marcada por la automarginación desde que un accidente de trabajo le dejó sin testículos, Rafael, un carnicero, rompe su decisión de vivir solo al conocer a Marina. Ella es una chica a la que recoge en la calle cuando su novio Daniel, del que espera un hijo, está dándole una paliza.” (todocine.com)
Rafael construye una familia con Marina y los hijos biológicos de Daniel. Descubre el amor como hombre y como padre y esto transforma su cotidiano y su manera de posicionarse frente la vida.
La dulce prostituta maltratada
Marina, abandonada desde niña, ciega de un ojo, solo reconoce como familia a Daniel, un marginado que la maltrata. Su encuentro con Rafael hace con que ella despierte en si misma y en los demás la certeza de que es posible construir una familia, aunque fuera de los moldes conocidos. Una familia que ella misma no ha tenido la suerte de tener. Su lenguaje es el amor que dedica a los “hombres de su vida” y a sus hijas.
El entrañable criminal
Daniel, de bebé, es abandonado en un cubo de basura y desde entonces su vida es marcada por el abandono y la marginación. Crece entre orfanatos, casas de acogida y cárceles y no conoce más que estas instituciones. Su vida es marcada por la violencia, los atracos y los robos. Entiende que tiene una familia junto a Marina, Daniel y sus hijas y es en su casa que decide morir cuando se encuentra como paciente terminal de SIDA adquirida en la cárcel.

¿Cómo la educación trata las vidas de la gente marginada por cuestiones sociales y las automarginadas por cuestiones más personales?
¿Hay vías y caminos educativos posibles para aquellos cuya trayectoria vital esta marcada por el infortunio?
¿Qué tipo de educación ofrecen las instituciones que “cuidan” a los “marginados”?
Para muchos este tipo de persona entra en la categoría de “residuos humanos”, ¿hay una educación pensada para ellos? ¿qué necesitan? ¿qué se les ofrece? ¿Por qué es importante plantearse una educación para este tipo de personas?

Etiquetas: , ,

Leave a Reply

Follow Me!

Follow Me! Follow Me! Follow Me!

© 2023 Angélica Sátiro is proudly using the Lysa theme.