EDUCOMENTA: PEDAGOGIA SOCIAL: cartas para navegar en el nuevo milenio

19 Ago 2010 by Angélica Sátiro, 11 Comments »

Comentario del texto: Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo milenio – Violeta Núñez

Para empezar: sobre EDUCOMENTA
Leer es interpretar, uno lee lo que han escrito a la vez que traduce significados internos a través de las palabras del texto. Uno lee lo que esta escrito y también lee lo que piensa sobre este escrito, sus acuerdos y desacuerdos con él. Sus propias expectativas, esperanzas y el deseo de saber. Por lo tanto, EDUCOMENTA es un dialogo interior sobre los puntos-clave que la lectura provocó en mi subjetividad al realizarla.

Pedagogía social
Para conceptualizar la pedagogía social se parte de 3 núcleos teóricos de las ciencias sociales: el positivismo, el idealismo y la concepción estructural. Violeta Núñez, desde la concepción estructural, afirma que pedagogía social es “el dispositivo pedagógico de lectura, de crítica y de elaboración de propuestas (o modelos) propiamente educativos, en relación a las políticas sociales. (p.33-34) Evidentemente estas políticas sociales cambian históricamente y con ellas cambian las miradas hacia la pedagogía social. Lo que quizás no cambie es la pregunta : ¿cómo hacer posible que cada sujeto (con sus peculiaridades, en el momento histórico en el que le toca vivir, con sus posibilidades y sus límites…) pueda articularse con la cultura, peda acceder a su época? (p.34)
Se trata de disminuir los efectos de la exclusión social sin dar “ayuda social” o prestar “protección social” sino ofrecer vías de integración y vinculación cultural del sujeto. Se trata de articular el valor de las diferencias en el tejido social. “La educación social contribuye a la cohesión social, pues genera nuevos vínculos sociales al facilitar el intercambio y la actualización cultural de los sujetos. “ (p. 36) Para esto hace falta entender la cultura como una construcción histórica que es compleja, plural y arbitraria.
Desde el marco de la pedagogía social se puede abordar el trabajo realizado en instituciones de bienestar social, justicia, cultura, trabajo y enseñanza; analizar sus efectos y proponer modelos que representen caminos de inclusión sociocultural de las personas. Pero la educación social no tiene necesariamente que estar en una institución esperando a que allí lleguen los niños/jóvenes que la necesitan. Las prácticas de pedagogía social implican desplazarse a muchos lugares para que la exclusión no los ocupe a todos. Esto porque se trata de dar un soporte para el acceso, la circulación y el mantenimiento de los sujetos en circuitos sociales más amplios. Este es un modelo de educación social que tiene como finalidad la promoción cultural del sujeto. Se trata de un trabajo educativo individualizado aunque utilizando también técnicas grupales y/o de desarrollo comunitario. El educador ofrece contenidos del patrimonio cultural mas amplio y el sujeto realiza su significación a través de un proceso de apropiación, recreación, transformación de estos contenidos . La educación no es la suma de aprendizajes, ni siquiera la suma de todos los aprendizajes posibles. Por el contrario, la educación pone a prueba lo aprendido hasta el momento, nos hace pensar en contra, nos lanza a un territorio inédito, apenas entrevisto con anterioridad. El enigma reaparece, no sólo del educador frente al sujeto, sino del sujeto ante el mundo. Lejos de tener que serle significativo, el mundo recobra su carácter de otredad radical, de invitación a la aventura hacia lo desconocido, lo desasosegador, lo incógnito. (p.42). La principal diferencia entre educación y aprendizaje esta en los tiempos de cada cual. Por ejemplo un niño puede aprender el alfabeto pero en este momento no se sabe si a él le gustará leer, si tendrá la escritura como forma de vida, etc. Estas enigmáticas cosas más amplias y profundas son el resultado educativo.
Los 5 elementos que configuran modelos de educación social son:
1) El agente de la educación social
– es el educador que realiza acciones educativas en diferentes instituciones y espacios con el fin de posibilitar que sujetos en situación de vulnerabilidad social puedan acceder a nuevos lugares en lo social y en lo cultural conectándose y reconectándose con las redes sociales de su época. Es también su tarea colaborar con la construcción de un tejido social en espacios amenazados y/o arrasados.
– Su tarea es facilitar nuevos procesos de creación de vínculos y lugares sociales. Se trata de articular lo particular, las condiciones locales y las exigencias universales o de época para realizar esta facilitación.
– Su tarea es dar recursos para que el sujeto pueda interpretar mejor el mundo. Para ello requiere una concepción de educación como dimensión temporal abierta que incorpora la incertidumbre y que entienda el futuro como tierra incógnita.
– Su tarea es crear antidestinos, viabilizar futuros posibles mas allá de las predeterminaciones de los sujetos a los que atiende.
2) El sujeto de la educación social
– es aquel sujeto dispuesto a adquirir los contenidos culturales que lo social le exige para integrarse a la vida social normalizada. Este sujeto decide querer ser educado o no y esto va a depender de su preferencia (mas o menos conciente). La educación no debe alterar la disposición subjetiva sino ayudar a encontrar un lugar social para que el sujeto despliegue su preferencia /interés.
– Aunque responsable de su decisión de ser educado y consecuentemente incluido socialmente, el sujeto necesita contar con una sociedad que priorice la justicia social y con un educador que esté por la labor de ayudarlo a encontrar este lugar sociocultural para su subjetividad.
– La educación exige una renuncia del sujeto a ciertas cotas de placer. El educador necesita ayudar al sujeto a soportar estas renuncias ya que esto hará la diferencia en su proceso de inclusión social.
– El sujeto es una persona que necesita de ciertos cuidados, requiere atención y límites y, a la vez, libertad.
3) Los contenidos de la acción educadora
– los contenidos son “el qué” se transmite, pero van inseparables del “para qué” y del “cómo” se transmite.
– Se estructuran en áreas y deben ser culturalmente valiosos: de lenguaje y comunicación, de sujeto social y entorno, de arte y cultura, de tecnología, de juego y deporte.
– Hay que seleccionar los contenidos. Educar es seleccionar (olvidos y memoria). Pero… toda selección es arbitraria entonces esta transmisión de contenidos seleccionados como culturalmente valiosos también lo es. Para enfrentar a esta paradoja es importante saber que no todo vale igual y que se tendrá que tener en cuenta los variados elementos que configuran la educación social.
4) La metodología de la transmisión
– tiene 4 elementos: el fin, los contenidos, la particularidad del sujeto de la educación y el contexto institucional
– aunque necesita de objetivos generales que permitan maniobras es necesario concretarlos y particularizarlos en un PEI (proyecto educativo especializado)
– El núcleo duro de la metodología es el interés del educador que estará pendiente de que el sujeto aprenda aunque sabiendo que se trata de producir efectos educativos más profundos que los aprendizajes concretos.
РEl trabajo por proyectos puede ser una buena herramienta ya que tiene ̩nfasis en la actividad del sujeto.
5) Los marcos institucionales de la educación social
– “Cada institución es una configuración particular de hábitos y costumbres, de normativas y reglamentaciones, de carácter explícito e implícito, que la hace relativamente resistente a los cambios pero, a la vez, inmersa en ellos.” (p. 59)
– Las instituciones son pactos sociales que cambian históricamente. Algunos son como los centros de reforma y protección del siglo XIX, otros son como las alternativas surgidas en el siglo XX. En el siglo XXI habrá que realizarse nuevos pactos entre el Estado, los actores sociales, las instituciones hegemónicas en cada campo y en cada segmento poblacional, los representantes políticos, los grupos de presión, etc.

PESTALOZZI Y LA EDUCACIÓN DE LOS POBRES
Siglo XVI: el surgimiento del capitalismo mercantil genera el aparecimiento de los nuevos desposeídos de supervivencia. Este panorama se extiende en los siglos sin grandes respuestas educativas a respeto y es en el XVIII con Pestalozzi que aparece la propuesta de educar a los pobres. Para tanto la educación es vista como formadora del hombre ( de su carácter). También es importante tener un profundo conocimiento sobre las necesidades, circunstancias y limitaciones propias de la pobreza. Todo esto porque Pestalozzi entiende que se trata de ayudar a los pobres a vivir dignamente en su pobreza. Una vez asumida su condición de pobre podrán vivir felices y tranquilos en ella y así se realiza el control social. Los pobres así tratados estarán disciplinados, moralizados y conformes con su destino social que les fue adjudicado.
Aquí entran buenas discusiones sobre la educación social como antidestino y por lo tanto contraria a esta propuesta de formación de carácter. Aquí entra la visión de la educación como transmisión de una serie de bienes culturales que el sujeto ya decidirá qué hacer con ellos y cómo significarlos en su trayectoria.

La igualdad
La igualdad jurídica se basa en la idea de que todos los que pertenecen a la misma categoría deben ser tratados igual. Pero… estas categorías van cambiando históricamente y muchas veces de manera arbitraria…
Entonces es importante hacer dos preguntas: ¿igualdad en qué? Y ¿igualdad entre quiénes? La Declaración universal contesta de la siguiente manera:
– ¿igualdad en qué? en dignidad y derechos
– ¿igualdad entre quiénes? todos los seres humanos entre todos son iguales
La gestión del resto social
Las sociedades generan restos sociales, es decir categorías discriminadas y marginadas socialmente. ¿cómo tratar con igualdad a estos restos humanos socialmente excluidos? ¿Esta pregunta cambiaría si fuera una cuestión de autoexclusión de un adulto que decide salir del socialmente aceptable de manera conciente?

Igualdad y libertad
La relación entre estos dos conceptos es paradójica pero algunas aclaraciones pueden ayudar a pensar:
La libertad personal tiene que ver con la igualdad jurídica y se trata de una igualdad negativa. Es decir, el sujeto puede realizar todo aquello que no signifique transgredir la ley.
La libertad política tiene que ver con igualdad política y es la carcterística de un Estado democrático.
La libertad positiva se corresponde a la igualdad social porque se trata de una igualdad de oportunidades.
Las distancias entre la teoría y la práctica de los derechos humanos
Hay una distancia entre la teoría y la práctica de los derechos humanos pero ambas están atrapadas en el conflicto entre universalismo y escepticismo. ¿todos los derechos de la declaración son de verdad universalizables? ¿Todos los derechos humanos son aplicados en todas las partes del mundo? La Declaración es solo el inicio de un camino a ser recorrido por todos.

Los cambios tecnológicos y sus efectos: nuevos desafíos a la educación
La tecnología de la información expandida de manera global genera otros tipos de inclusión y de exclusión. Porque introduce cambios cualitativos no solo en el modo de producción capitalista sino también en las modalidades de las relaciones políticas, sociales y culturales. Es todavía mas compleja la tarea de la educación social frente a las TIC.

Bibliografía
Núñez, Violeta. Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires, SANTILLANA, 2004

Etiquetas: , , ,

11 Comments

  1. Me parece interesante y provocador el planteamiento sobre una pedagogia social propositiva, abierta al cambio desde una práctica sociaal con los excluidos. Lleva a la reflexión sobre una pedagogía liberadora, sobre el hacer desde cambios de cultura, con tomas de conciencia que permitan trabnsformación real de las situaciones de miseria y vulnerabilidad desde los sujetos mismos……

    Me gustaría poder intercambiar idfeas con la Dra Violeta Nuñez.

    Mi correo: arsam16@yahoo.es

  2. Angelica dice:

    Hola Mariela,
    ¡me alegro que te guste! Pasaré tu mensaje a la Dra. Violeta para que ella entre en contacto, ¿vale?
    Un abrazo,
    angélica Sátiro

  3. Claudia dice:

    Angélica, que bueno que se pueda difundir la perspectiva de la pedagogía social para que los que ejercemos la docencia, empecemos a reflexionar desde otro lugar nuestra formacion…
    Desde Santa Cruz (provincia orginaria de la Dra. Violeta Nuñez) estamos acompañando desde Políticas Estudiantiles, las trayectorias formativas de nuestros estudiantes (de institutos superiores), y desde este lugar nos parece mas que importante que nuestros futuros docentes y Tècnicos en Pedagogía social (Tecnicatura nueva en la provincia) puedan acceder a una presentación de la Dra. Sería un lujo para nosotros poder comunicarnos con ella y planificar una visita.
    Felicitaciones por el espacio……nos ayuda a re-pensar nuestras prácticas.
    claudia

  4. Angelica dice:

    Estimada Cláudia,
    ¡me alegro que te guste este espacio virtual!
    Ya he enviado un mensaje a la Dra. Violeta Nuñez, ella entrará en contactocon vosotros.
    Un abrazo cariñoso,
    angélica sátiro

  5. CRISTIAN dice:

    Hola Angelica
    Soy de Rio Gallegos Provincia de Sta Cruz soy estudiante de pedagogia y educacion social y estos espaciios son muy ricos para nuestra formacion…
    Estamos organizando muchas actividades para hacernos conocer como pedagogos y educadores sociales no solo en las aulas sino tambien en los barrios y que la gente sepa que tenemos mucho para dar…
    Nos gustaria tener u contacto con Violeta Nuñez si usted nos puede servir de mediadora estariamos muy agradecidos juto a mis compañeros gracias un estimado abrazo ….
    Cristian

  6. marta alvarez dice:

    La perspectiva de la Pedagogía Social para los que ejercemos la docencia en EPA nos ayuda a reflexionar sobre nuestras prácticas, ya que nuestras actividades no sólo se desarrollan en las aulas sino también en los barrios. Marta

  7. Angelica dice:

    Christian, ella es profesora de la Universidad de Barcelona, es solo entrar en la web de la universidad y buscar su correo electrónico.
    Un abrazo,
    angélica

  8. Angelica dice:

    Me alegro con tus comentarios Marta.
    Un abrazo,
    Angélica

  9. mercedes dice:

    Hola Angélica.
    Me parecen muy interesantes los planteos de la pedagogía social y la propuesta de la Dra. Nuñez, últimamente he leído muchos de sus textos.
    Me gustaría saber en que medida se diferencia de la educación popular de P. Freire.
    Espero su respuesta
    Saludos cordiales

  10. Almir dice:

    La verdad me qude impactado con la profundidad del tema, me fascinó y me gustaría leer más al respecto, felicitaciones y me gustaría si es posible más material, desde ya gracias…

  11. Almir dice:

    Muy bueno el material, felicitaciones y me encantaría recibir más información me fascinó la pedagogía social, desde ya muchas gracias, Saludos desde Uruguay…

Leave a Reply

Follow Me!

Follow Me! Follow Me! Follow Me!

© 2024 Angélica Sátiro is proudly using the Lysa theme.