23 Ago
2010

EDUCINE:VOLVER A VER ALMODOVAR Y PENSAR EN LOS RESIDUOS SOCIALES…

EDUCINE: VOLVER A VER ALMODOVAR Y PENSAR EN LOS RESIDUOS SOCIALES…

Comentarios y preguntas para futuras reflexiones pedagógicas
Pedro Almodóvar es uno de los directores, guionistas y productores españoles más reconocidos fuera de su país y tiene una vasta filmografía que revela su estilo y su originalidad. Premiado con varios premios del tipo Goya, Bafta, Globo de Oro, César, Cannes, Oscar, etc. es también doctor honoris causa por la Universidad de Harvard. El reconocimiento por su trabajo es indiscutible, aunque siempre hay quien discorde de lo que muestra y de cómo lo hace. Para algunos, la España que hay que enseñar al mundo no es la de los personajes que Almodóvar pone en la tela y alimenta a los imaginarios colectivos del mundo. ¿Qué tipo de personajes son estos? Transexuales, prostitutas, drogaditos, policías corruptos, traficantes, maltratadores, niños precozmente inducidos al mundo del abuso sexual, paletos filosóficos, marujas desesperadas. En resumen él muestra una realidad marginal del subproletariado urbano sin dejar de provocar con heterodoxas escenas de sexo. A través de Almodóvar estos personajes-personas alcanzan la visibilidad, se puede verlas, hablar de ellas, pensar en ellas, cuestionar sus vidas y el sistema social que las produce como residuos… En general son una tipología de gente que figura en la lista de los “excluidos”, es decir de aquellos que son expulsados de la luz social, relegados a la sombra y a la invisibilidad. Él muestra los “residuos humanos”, los “restos sociales” a quienes en general se oculta. Narra las historias de estos “condenados” personajes recordando que forman parte de la faceta más cruda del mundo contemporáneo, aunque sean solamente seres humanos como todos los demás. Poder verlos les devuelve un lugar, les incluye en el imaginario social y en su discurso. En este sentido la filmografía de Almodóvar ocupa un lugar importante porque ayuda a sacar de diferentes vertederos personas que son tratadas como basura humana. Les devuelve un lugar, al verlas si puede hablar de ellas y si puede tenerlas en cuenta. Evidentemente el cine no va a ocupar el lugar de las políticas públicas y las necesarias acciones que hay que implementar para incluir a esta gente. Pero, este cine puede recordar que son personas a quienes los derechos humanos también se refieren.


La estética de Almodóvar prima por mezclar lo tradicional y lo transgresor e innova por esto. Muestra, por ejemplo a los boleros, unidos a una estética punk, Cutre Lux y transgresora. Los famosos “colores de Almodóvar” enseñan la exageración de colores muy vivos y fuertemente contrastados. Los escenarios son exteriores vulgares y degradados que contrastan con ambientes lujosos y/o formales.

Títulos
Año Película
1978 Un hombre llamado Flor de Otoño, de Pedro Olea (A)
1980 Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (DGA)
1982 Laberinto de pasiones (DGAM)
1983 Entre tinieblas (DG)
1984 ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (DGA)
1986 Matador (DGA)
1987 La ley del deseo (DGAM)
1988 Mujeres al borde de un ataque de nervios (DG)
1989 ¡Átame! (DG)
1991 Tacones lejanos (DG)
1991 En la cama con Madonna, de Alek Keshishian (A)
1993 Kika (DG)
1995 La flor de mi secreto (DG)
1997 Carne trémula (DG)
1999 Todo sobre mi madre (DG)
2002 Hable con ella (DG)
2004 La mala educación (DG)
2006 Volver (DG)
2009 Los abrazos rotos (DG)
2011 La piel que habito (DG)
A: actor
DG: director y guionista
DGA: director, guionista y actor
DGAM: director, guionista, actor y música
Fuente de la tabla: wickpedia

¿Quienes son los “socialmente excluidos”, los residuos humanos, los restos sociales? ¿Por qué son estos y no otros? ¿Quiénes definen los que son/están incluidos/excluidos socialmente? ¿Qué tipo de sociedad debería existir para no generar residuos humanos? ¿es posible educar la sociedad para no generar restos humanos? ¿Una vez ocupando el lugar de “residuo humano” que tipo de educación es posible recebir/dar?

Para saber más sobre Pedro Almodóvar:
http://www.pedroalmodovar.es/
http://www.egeda.es/eldeseo/menu.asp
http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/almodovar/
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Almodóvar

23 Ago
2010

EDUCINE: GATACCA

GATACCA

FICHA TÉCNICA
Dirección y guión: Andrew Niccol
País: USA
Año: 1997
Duración: 101 min
Género: ciencia – ficción
Interpretación: Ethan Hawke, Uma Thurman, Jude Law, Loren Dean, Ernest Borgnine, Gore Vidal, Alan Arkin
Nominaciones: Oscar 1997 a la mejor dirección artística

Comentarios y preguntas para futuras reflexiones pedagógicas
Vicent es el protagonista de una historia de autosuperación y de superación de los prejuicios sociales que le asignan un lugar “inferior” en función de su análisis genético. Él representa como hacer posible lo imposible en un marco social que tiene bien claro sus parámetros para dividir los humanos en superiores e inferiores, en válidos y no válidos.
La sociedad donde ha nacido Vicent tiene la genética como su herramienta máxima de control social. Los padres, en general, programan su hijo genéticamente antes de nacer para heredar solamente lo bueno de cada cual y ser un ser superior, de éxito, fuerte, inteligente y destinado a los mejores trabajos. Él ha sido generado de forma natural, pero al nacer, sus padres se enteraron de sus posibles handcaps y éstos los hizo programar genéticamente el segundo hijo para que no ocurriera lo mismo. Vicent, desde niño tiene el sueño de ir al espacio pero esto solo pueden hacer los “validos” y el es tenido como “invalido” no podría aspirar más que trabajar con la limpieza. Él descubre que puede superar esto cuando jugando con su hermano le gana, es decir, él un inferior gana a un superior. A partir de ahí vive una serie de cosas que le conducen a lograr realizar su sueño de ir al espacio. La clave de su superación la revela a su hermano al final: ¡él se arriesga! Supera sus limites mas allá de lo sabe él mismo si podrá o no asumir un posible retorno si hace falta. Su historia está llena de elementos que nos llevan a hacer muchos cuestionamientos éticos…

¿Cómo la educación trata los determinismos sean sociales, biológicos o de otro tipo? ¿qué tipo de estímulos educativos reciben las personas consideradas no validas por la sociedad y por las instituciones? ¿Es importante autosuperarse y superar prejuicios y juicios que interiorizan a uno? ¿es posible educar para la autosuperación? ¿De qué manera?

20 Ago
2010

EDUCINE: LA JOVEN DEL AGUA

LA JOVEN DEL AGUA

FICHA TÉCNICA
Dirección: M. Night Shyamalan
País: USA
Año: 2006
Duración: 98 min
Género: fantasía
Interpretación: Paul Giamatti, Bryce Dallas Howard, Freddy Rodriguez, Jeffrey Wright, Mary Beth Hurt, Bob Balaban, M. Night Shyamalan, Sarita Choudhury, Noah Gray-Cabey
Nominaciones: Razzies


Comentarios y preguntas para futuras reflexiones pedagógicas

LA JOVEN DEL AGUA empieza con una narración que se asemeja a un mito que explica la relación entre los humanos y una clase de seres que viven en el agua. Estos seres, como guías espirituales, colaboraban para que los humanos pudiesen vivir en paz. A lo largo del tiempo se desconectan y los humanos entran en un sinfín de guerras. Los seres del agua siguen intentando acercar a los humanos para ayudarlos en la construcción de un posible equilibrio…

La película muestra como el protagonista, un medico que decide automarginarse después de la muerte de su familia, vive de conserje y manitas de una urbanización de apartamentos (The Cove) que reúne personas “diferentes”. La historia es narrada de tal manera que realidad y fantasía se interconectan alimentando una a la otra. El protagonista revisa su vida y su opción de automarginación a partir de la fantasía que el encuentro con la joven del agua le proporciona. Al curarla se cura a si propio, en el fondo la gran sanación es la de su propia vida.
Los personajes que viven en The Cove también tienen que encontrar un lugar para sus propias vidas y aquellos que se reúnen para ayudar a salvar la joven del agua tienen que entender cual es su papel. A partir de un tipo de retorno al “niño interior” de cada cual descubren qué hacer y cómo hacerlo.

«Cuando la gente salga de esta película, espero que salgan con un sentimiento de esperanza hacia todo lo que les rodea; una esperanza en que cada uno encuentre su papel en la vida y en que la gente sepa desempeñar bien su papel y hagan lo que deben hacer». M. Night Shyamalan (director y guionista)

¿Es la fantasía una buena aliada de las personas en situación de marginación? ¿De qué manera los procesos educativos eliminan la fantasía de la dimensión cognitiva de las personas? ¿Cómo podría fomentar la fantasía y a la vez el sentido de realidad con la finalidad de educar a personas en situación de riesgo de exclusión?

19 Ago
2010

EDUCOMENTA: PEDAGOGIA SOCIAL: cartas para navegar en el nuevo milenio

Comentario del texto: Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo milenio – Violeta Núñez

Para empezar: sobre EDUCOMENTA
Leer es interpretar, uno lee lo que han escrito a la vez que traduce significados internos a través de las palabras del texto. Uno lee lo que esta escrito y también lee lo que piensa sobre este escrito, sus acuerdos y desacuerdos con él. Sus propias expectativas, esperanzas y el deseo de saber. Por lo tanto, EDUCOMENTA es un dialogo interior sobre los puntos-clave que la lectura provocó en mi subjetividad al realizarla.

Pedagogía social
Para conceptualizar la pedagogía social se parte de 3 núcleos teóricos de las ciencias sociales: el positivismo, el idealismo y la concepción estructural. Violeta Núñez, desde la concepción estructural, afirma que pedagogía social es “el dispositivo pedagógico de lectura, de crítica y de elaboración de propuestas (o modelos) propiamente educativos, en relación a las políticas sociales. (p.33-34) Evidentemente estas políticas sociales cambian históricamente y con ellas cambian las miradas hacia la pedagogía social. Lo que quizás no cambie es la pregunta : ¿cómo hacer posible que cada sujeto (con sus peculiaridades, en el momento histórico en el que le toca vivir, con sus posibilidades y sus límites…) pueda articularse con la cultura, peda acceder a su época? (p.34)
Se trata de disminuir los efectos de la exclusión social sin dar “ayuda social” o prestar “protección social” sino ofrecer vías de integración y vinculación cultural del sujeto. Se trata de articular el valor de las diferencias en el tejido social. “La educación social contribuye a la cohesión social, pues genera nuevos vínculos sociales al facilitar el intercambio y la actualización cultural de los sujetos. “ (p. 36) Para esto hace falta entender la cultura como una construcción histórica que es compleja, plural y arbitraria.
Desde el marco de la pedagogía social se puede abordar el trabajo realizado en instituciones de bienestar social, justicia, cultura, trabajo y enseñanza; analizar sus efectos y proponer modelos que representen caminos de inclusión sociocultural de las personas. Pero la educación social no tiene necesariamente que estar en una institución esperando a que allí lleguen los niños/jóvenes que la necesitan. Las prácticas de pedagogía social implican desplazarse a muchos lugares para que la exclusión no los ocupe a todos. Esto porque se trata de dar un soporte para el acceso, la circulación y el mantenimiento de los sujetos en circuitos sociales más amplios. Este es un modelo de educación social que tiene como finalidad la promoción cultural del sujeto. Se trata de un trabajo educativo individualizado aunque utilizando también técnicas grupales y/o de desarrollo comunitario. El educador ofrece contenidos del patrimonio cultural mas amplio y el sujeto realiza su significación a través de un proceso de apropiación, recreación, transformación de estos contenidos . La educación no es la suma de aprendizajes, ni siquiera la suma de todos los aprendizajes posibles. Por el contrario, la educación pone a prueba lo aprendido hasta el momento, nos hace pensar en contra, nos lanza a un territorio inédito, apenas entrevisto con anterioridad. El enigma reaparece, no sólo del educador frente al sujeto, sino del sujeto ante el mundo. Lejos de tener que serle significativo, el mundo recobra su carácter de otredad radical, de invitación a la aventura hacia lo desconocido, lo desasosegador, lo incógnito. (p.42). La principal diferencia entre educación y aprendizaje esta en los tiempos de cada cual. Por ejemplo un niño puede aprender el alfabeto pero en este momento no se sabe si a él le gustará leer, si tendrá la escritura como forma de vida, etc. Estas enigmáticas cosas más amplias y profundas son el resultado educativo.
Los 5 elementos que configuran modelos de educación social son:
1) El agente de la educación social
– es el educador que realiza acciones educativas en diferentes instituciones y espacios con el fin de posibilitar que sujetos en situación de vulnerabilidad social puedan acceder a nuevos lugares en lo social y en lo cultural conectándose y reconectándose con las redes sociales de su época. Es también su tarea colaborar con la construcción de un tejido social en espacios amenazados y/o arrasados.
– Su tarea es facilitar nuevos procesos de creación de vínculos y lugares sociales. Se trata de articular lo particular, las condiciones locales y las exigencias universales o de época para realizar esta facilitación.
– Su tarea es dar recursos para que el sujeto pueda interpretar mejor el mundo. Para ello requiere una concepción de educación como dimensión temporal abierta que incorpora la incertidumbre y que entienda el futuro como tierra incógnita.
– Su tarea es crear antidestinos, viabilizar futuros posibles mas allá de las predeterminaciones de los sujetos a los que atiende.
2) El sujeto de la educación social
– es aquel sujeto dispuesto a adquirir los contenidos culturales que lo social le exige para integrarse a la vida social normalizada. Este sujeto decide querer ser educado o no y esto va a depender de su preferencia (mas o menos conciente). La educación no debe alterar la disposición subjetiva sino ayudar a encontrar un lugar social para que el sujeto despliegue su preferencia /interés.
– Aunque responsable de su decisión de ser educado y consecuentemente incluido socialmente, el sujeto necesita contar con una sociedad que priorice la justicia social y con un educador que esté por la labor de ayudarlo a encontrar este lugar sociocultural para su subjetividad.
– La educación exige una renuncia del sujeto a ciertas cotas de placer. El educador necesita ayudar al sujeto a soportar estas renuncias ya que esto hará la diferencia en su proceso de inclusión social.
– El sujeto es una persona que necesita de ciertos cuidados, requiere atención y límites y, a la vez, libertad.
3) Los contenidos de la acción educadora
– los contenidos son “el qué” se transmite, pero van inseparables del “para qué” y del “cómo” se transmite.
– Se estructuran en áreas y deben ser culturalmente valiosos: de lenguaje y comunicación, de sujeto social y entorno, de arte y cultura, de tecnología, de juego y deporte.
– Hay que seleccionar los contenidos. Educar es seleccionar (olvidos y memoria). Pero… toda selección es arbitraria entonces esta transmisión de contenidos seleccionados como culturalmente valiosos también lo es. Para enfrentar a esta paradoja es importante saber que no todo vale igual y que se tendrá que tener en cuenta los variados elementos que configuran la educación social.
4) La metodología de la transmisión
– tiene 4 elementos: el fin, los contenidos, la particularidad del sujeto de la educación y el contexto institucional
– aunque necesita de objetivos generales que permitan maniobras es necesario concretarlos y particularizarlos en un PEI (proyecto educativo especializado)
– El núcleo duro de la metodología es el interés del educador que estará pendiente de que el sujeto aprenda aunque sabiendo que se trata de producir efectos educativos más profundos que los aprendizajes concretos.
РEl trabajo por proyectos puede ser una buena herramienta ya que tiene ̩nfasis en la actividad del sujeto.
5) Los marcos institucionales de la educación social
– “Cada institución es una configuración particular de hábitos y costumbres, de normativas y reglamentaciones, de carácter explícito e implícito, que la hace relativamente resistente a los cambios pero, a la vez, inmersa en ellos.” (p. 59)
– Las instituciones son pactos sociales que cambian históricamente. Algunos son como los centros de reforma y protección del siglo XIX, otros son como las alternativas surgidas en el siglo XX. En el siglo XXI habrá que realizarse nuevos pactos entre el Estado, los actores sociales, las instituciones hegemónicas en cada campo y en cada segmento poblacional, los representantes políticos, los grupos de presión, etc.

PESTALOZZI Y LA EDUCACIÓN DE LOS POBRES
Siglo XVI: el surgimiento del capitalismo mercantil genera el aparecimiento de los nuevos desposeídos de supervivencia. Este panorama se extiende en los siglos sin grandes respuestas educativas a respeto y es en el XVIII con Pestalozzi que aparece la propuesta de educar a los pobres. Para tanto la educación es vista como formadora del hombre ( de su carácter). También es importante tener un profundo conocimiento sobre las necesidades, circunstancias y limitaciones propias de la pobreza. Todo esto porque Pestalozzi entiende que se trata de ayudar a los pobres a vivir dignamente en su pobreza. Una vez asumida su condición de pobre podrán vivir felices y tranquilos en ella y así se realiza el control social. Los pobres así tratados estarán disciplinados, moralizados y conformes con su destino social que les fue adjudicado.
Aquí entran buenas discusiones sobre la educación social como antidestino y por lo tanto contraria a esta propuesta de formación de carácter. Aquí entra la visión de la educación como transmisión de una serie de bienes culturales que el sujeto ya decidirá qué hacer con ellos y cómo significarlos en su trayectoria.

La igualdad
La igualdad jurídica se basa en la idea de que todos los que pertenecen a la misma categoría deben ser tratados igual. Pero… estas categorías van cambiando históricamente y muchas veces de manera arbitraria…
Entonces es importante hacer dos preguntas: ¿igualdad en qué? Y ¿igualdad entre quiénes? La Declaración universal contesta de la siguiente manera:
– ¿igualdad en qué? en dignidad y derechos
– ¿igualdad entre quiénes? todos los seres humanos entre todos son iguales
La gestión del resto social
Las sociedades generan restos sociales, es decir categorías discriminadas y marginadas socialmente. ¿cómo tratar con igualdad a estos restos humanos socialmente excluidos? ¿Esta pregunta cambiaría si fuera una cuestión de autoexclusión de un adulto que decide salir del socialmente aceptable de manera conciente?

Igualdad y libertad
La relación entre estos dos conceptos es paradójica pero algunas aclaraciones pueden ayudar a pensar:
La libertad personal tiene que ver con la igualdad jurídica y se trata de una igualdad negativa. Es decir, el sujeto puede realizar todo aquello que no signifique transgredir la ley.
La libertad política tiene que ver con igualdad política y es la carcterística de un Estado democrático.
La libertad positiva se corresponde a la igualdad social porque se trata de una igualdad de oportunidades.
Las distancias entre la teoría y la práctica de los derechos humanos
Hay una distancia entre la teoría y la práctica de los derechos humanos pero ambas están atrapadas en el conflicto entre universalismo y escepticismo. ¿todos los derechos de la declaración son de verdad universalizables? ¿Todos los derechos humanos son aplicados en todas las partes del mundo? La Declaración es solo el inicio de un camino a ser recorrido por todos.

Los cambios tecnológicos y sus efectos: nuevos desafíos a la educación
La tecnología de la información expandida de manera global genera otros tipos de inclusión y de exclusión. Porque introduce cambios cualitativos no solo en el modo de producción capitalista sino también en las modalidades de las relaciones políticas, sociales y culturales. Es todavía mas compleja la tarea de la educación social frente a las TIC.

Bibliografía
Núñez, Violeta. Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires, SANTILLANA, 2004

19 Ago
2010

EDUCINE: AMERICAN HISTORY X

AMERICAN HISTORY X

FICHA TÉCNICA
Dirección: Tony Kaye
País: USA
Año: 1998
Duración: 119 min
Género: drama
Interpretación: Edward Norton, Edward Furlong, Fairuza Balk, Stacy Keach, Elliot Gould, Avery Brooks, Beverly D’Angelo, Jennifer Lien, Guy Torry, Ethan Suplee, Keram Malicki-Sanchez
Nominaciones: Oscar de mejor actor, 1998

Comentarios y preguntas para futuras reflexiones pedagógicas
American History X, es una película-denuncia contra el racismo, las prácticas violentas y el fanatismo ideológico de los grupos neonazis. El neonazismo es un resurgimiento urbano y contemporáneo del nazismo (década de los años 20, Adolf Hitler). Este movimiento es un residuo marginal de aquella onda de violencia e irracionalidad que duró hasta 1945, que conserva los referentes y objetivos de ésta.
La película muestra lo ocurre en la realidad: un líder adulto que se refugia en la sombra y manipula a grupos de jóvenes inseguros, no integrados en la sociedad, violentos, xenófobos y entregados a sus órdenes a través de un vocero, un líder que comanda a los demás. Manifiestan actitudes totalitarias e intolerantes hacia todos aquellos que no son ni blancos, ni heterosexuales, ni originarios del país, ni católicos. Tienen una estética propia y son llamados skinheads (cabezas rapadas).
La historia es narrada de una manera singular: el pasado aparece en blanco y negro y el presente en colores. El argumento cuenta la historia del joven líder neonazi que mata a dos negros que trataban de robar a su coche y pasa 3 años en la cárcel. Su experiencia de prisionero le hace repensar su trayectoria neonazi. Al salir todo lo que pretende es cuidar a su familia y alejar a su hermano menor del mismo grupo que el lideraba. Mientras estaba preso ha recibido la ayuda de dos negros: uno desde dentro actuó como su amigo y ha logrado que los demás no le agredieran; el otro desde fuera actuó como su mentor intelectual. Este último había sido su profesor en el instituto y ahora como director trataba de acompañar su caso y el de su hermano de manera cercana y esperanzada. Este educador confía que ellos dos serán capaces de superar las influencias neonazis.
El final pude ser considerado como pesimista por algunas personas, pero seguramente propone un interrogante muy realista ¿cómo superar este tipo de influencias y de qué manera hay que conducir la educación en contextos donde los jóvenes están submetidos a este tipo de presión social?.

«Quería escribir alguna cosa respecto a los mercaderes del odio. Lo que intenté destacar en el guión es que las personas no nacen racistas. Este sentimiento se adquiere a través del entorno y de las personas que nos rodean. Lo que me intrigó es porqué la gente odia y cómo podemos cambiar tanto». David McKenna (guionista)

Si uno aprende a odiar aquellos que considera inferiores y/o diferentes también puede aprender a amarlos. ¿De que manera se educa este posible amor capaz de superar al odio racial?

Follow Me!

Follow Me! Follow Me! Follow Me!

© 2024 Angélica Sátiro is proudly using the Lysa theme.