PROYECTO NORIA en la revista FILOSOFÃA HOY
GABRIEL ARNAIZ escribe un texto interesante en la revista FILOSOFÃA HOY. Quizás el autor del texto no conozca a fondo ni toda la propuesta del Proyecto Noria y menos todavÃa su proceso de creación. Por esto vale la pena comentar que los libros del Proyecto Noria nacen justamente de la práctica con niños. El primer programa del proyecto nace de un práctica realizada por más de una década con el proyecto de filosofÃa para niños en dos paÃses diferentes: España y Brasil. Y, actualmente el proyecto cumple 13 años. Es decir, son más de 25 años trabajando con los niños y sus educadores en esta lÃnea. También es importante clarificar que NORIA es heredero del legado Lipman en aspectos como la transformación del aula en una comunidad de investigación/diálogo para desarrollar el pensamiento multidimensional: crÃtico, creativo y ético. Pero, el proyecto NORIA no es heredero de la «forma» adoptada por Lipman para concretizar este propósito. Es decir no tiene novelas filosóficas y los ejes que estructuran los manuales de profesor son distintos. Dicho esto vamos al texto de Gabriel:
«Si el lector considera que la filosofÃa es una materia demasiado difÃcil para los niños y que, por tanto, es imposible que existan libros de filosofÃa escritos solo para ellos, se equivoca. De hecho, hace casi 30 años que Matthew Lipman, un profesor de filosofÃa norteamericano, escribió una novela filosófica para que niños de entre 12 y 14 años pudiesen filosofar en clase. Desde entonces el programa de “filosofÃa para niños†comprende al menos 10 novelas filosóficas (Hospital de muñecas, Elfie, Pixie, KÃo y Gus, Nous, etc.) para que alumnos de todas las edades puedan desarrollar el pensamiento crÃtico. El programa de Lipman ha tenido sus continuadores en nuestro paÃs, como Angélica Sátiro, que ha desarrollado con Irene Puig el programa Noria con varias historias y manuales, y últimamente una serie de ocho relatos para niños de infantil, como ¿Pueden volar los peces? (Octaedro, 2012) o ¿Puedo entender con el
corazón? (Octaedro, 2012).
A la manera de Sócrates
Pero sin duda han sido los franceses los que más han innovado en este campo. La primera colección que se tradujo al español fue Piruletas de FilosofÃa, de Michel Puech y Brigitte Labbé (SM), pero el enfoque más innovador lo dio Oscar Brenifier con los nueve libros de Superpreguntas. Allà se incluÃan tÃtulos como ¿Qué es la felicidad?, ¿Qué es la libertad? o ¿Qué es el yo?. La mencionada innovación provenÃa de formular más preguntas que respuestas –unas 150 por cada libro–. Además, estaban basados en los talleres filosóficos que el autor habÃa llevado a cabo previamente con niños. Es decir, los libros eran el resultado de una práctica filosófica (algo que no suele ser habitual en este tipo de obras) y pretendÃan ayudar a padres y profesores a mantener diálogos filosóficos con sus hijos o alumnos. La estructura de los libros: cada tema se dividÃa en seis preguntas (por ejemplo, el volumen ¿Qué es la vida? incluÃa las preguntas “¿Cómo ser feliz?â€, “¿Por qué vivimos?†y “¿Por qué nos morimos?â€) y se ofrecÃan seis respuestas posibles para cada una de ellas (respuestas que habÃan dado los niños en los talleres), pero cada respuesta era seguida de cuatro nuevas preguntas que cuestionaban alguno de los supuestos en que se basaban. El objetivo de la colección era iniciar un proceso de indagación filosófica con los niños para “ayudarles a pensar y juzgar por sà mismos, a ser autónomos y responsablesâ€. Hay que recordar que Oscar Brenifier es uno de los filósofos más prolÃficos en este campo y uno de los que más ha reflexionado sobre la mejor manera
de poner en práctica el método socrático dentro y fuera del aula.
En La práctica de la filosofÃa en la escuela primaria (Diálogo, 2012) ha resumido todo lo que sabe sobre esta cuestión, para que todos los que estén interesados en mantener un diálogo filosófico con niños puedan llevarlo a cabo con las herramientas adecuadas para ello. Además de Superpreguntas, Brenifier ha publicado tres colecciones más para niños: la de Ninon (La verdad según Ninon y La felicidad según Ninon, edit. Proteus), que es la que mejor muestra cómo pueden los padres ayudar a sus hijos a explorar sus preguntas (el cómic está estructurado como un guión cinematográfico y sus verosÃmiles diálogos permiten hacerse una idea de cómo deberÃa comportarse en la práctica un educador socrático); la serie de las antinomias, con tÃtulos como Ni sà ni no: un libro para entender los grandes contrarios del pensamiento, El amor y la amistad o El sentido de la vida (SM), asà como El libro de los grandes contrarios psicológicos y La cuestión de Dios (en catalán); y una serie para niños de infantil, con tÃtulos como Mamá, ¿por qué existo?, Papá dime, ¿por qué me quieres? y ¿Por qué no puedo hacer todo lo que quiero?, por ahora solo en catalán.
Se intenta cambiar la actitud de los adultos frente a las preguntas de los niños. El autor lo explica al inicio de Ahora que lo pienso (SM), un álbum que reúne las 30 preguntas más frecuentes que suelen hacer los niños y cómo trabajar filosóficamente con ellas: “Los niños tienen la habilidad de plantearnos cuestiones filosóficas frente a las cuales a menudo nos sentimos tan desamparados que tenemos la impresión de que, en ese instante, nuestra habilidad como padres o educadores reside en la capacidad de dar la respuesta adecuada. ¿Y si invitáramos al niño a interrogarse y a construir su propio pensamiento enfrentándose a varias respuestas? ¿Y si aprovecháramos nosotros para volver a interrogarnos sobre aquello en que se fundamentan nuestras convicciones? Cuestionarse, pensar:
he aquà una hermosa actividad para poner en práctica juntosâ€.
La filosofÃa es un cuento
Los pequeños Platones es la última colección filosófica para niños traducida al castellano (Errata Naturae). Su originalidad consiste en introducir la filosofÃa de un determinado autor de manera atractiva y en que la colección está escrita por varios filósofos en lugar de solo por uno. De los 16 tÃtulos que se han editado en francés se han traducido por el momento cinco: El filósofo-perro frente al sabio Platón (a mi juicio el más logrado de todos), ¿Por qué tienen nombre las cosas?, El genio maligno del señor Descartes, Un dÃa loco en la vida del profesor Kant y El fantasma de Marx. Los textos están concebidos para ser leÃdos individualmente o como material de trabajo en un taller filosófico con niños, actividad pedagógica que en Francia está adquiriendo un interés cada vez mayor. De ahà que se hayan desarrollado unas guÃas didácticas para cada volumen con el fin de facilitar el trabajo didáctico. Las ilustraciones son tan importantes como el texto: despiertan la atención de los jóvenes lectores y facilitan la comprensión de su contenido filosófico.
Otra colección filosófica para un público juvenil (niños de más de 12 años): la serie ZoosofÃa, de la editorial Octaedro. El autor de los libros es Josep Muñoz, un filósofo catalán con una amplia experiencia docente y divulgativa, conocido sobre todo por ser el autor de varios superventas filosóficos, como Good-bye Platón (Booket) o Solo sé que no sé nada (Ariel) y que anteriormente habÃa escrito ya diversas obras de introducción filosófica para la misma editorial, como Prohibido Pensar y No tengo tiempo para pensar. La idea es similar a la colección anterior, divulgar el pensamiento de un filósofo, pero utilizando ahora una fábula con un animal extraÃda de alguno de sus escritos. Hasta el momento han salido seis tÃtulos, dedicados a la gallina inductiva de Bertrand Russell, la paloma de Kant, la tortuga de Zenón de Elea, el camaleón de Marsilio de Padua, el asno de Buridán y el lobo de Hobbes. Los libritos constan de tres partes: la historia del animal como si se tratase de una fábula de Esopo o Samaniego, la explicación de su significado filosófico en relación con el pensamiento del autor y una serie de actividades didácticas para realizar en clase, divididas por competencias educativas y perfectamente adaptadas al contexto escolar español.
Jostein Gaarder también se ha sumado a este enfoque socrático con su enigmático libro Me pregunto… (Siruela), compuesto de 50 preguntas. Gaarder es un maestro consumado de la novela filosófica destinada a un público juvenil e infantil, un género (o subgénero) que cultiva con gran maestrÃa. Sus narraciones pretenden conjugar el placer de la lectura individual con las cosquillas del cuestionamiento filosófico. El filósofo noruego es autor de 18 novelas filosóficas (editadas todos por Siruela), entre las que destacan El misterio del solitario, ¿Hay alguien ahÃ? o El enigma y el espejo.
En esta lÃnea más intimista debemos mencionar al menos el cuento filosófico que Miquel Osset ha escrito para la editorial Proteus, Helena y la amistad, que idea un original artificio narrativo (un programa de ordenador sobre filósofos clásicos) para imaginar un diálogo de una niña de ocho años con Epicuro y sus discÃpulos. Es solo un ejemplo, porque ¿por qué no hay más filósofos españoles que se animen a escribir este tipo de obras?» â– Gabriel Arnaiz
Etiquetas: angelica sátiro, filosofÃa para niños, Filosofia hoy, gabriel Arnaiz, Proyectop Noria
buenas tardes angelica. somos estudiantes de la unillanos y estamos realizando actualmente nuestro proyecto de grado el cual tiene como objetivo Implementar estrategias y actividades pedagógicas e innovadoras para estimular el desarrollo del pensamiento crÃtico y cientÃfico en los niños y niñas del grado preescolar, y queremos pedir que nos colabore con su punto de vista con respecto al tema y con diferentes teorias que nos pueda servir para soportar nuestro marco teorico. agradecemos que nos colabore. gracias.
cualquier informacion al correo
leidy.yobana.gamboa@gmail.com
feniferzapata@hotmail.com
villavicencio meta. colombia
Hola queridas, no habÃa leÃdo este mensaje antes. He estado por Villavicencio, ¿han hablado conmigo? Abrazos